Entrevista a Susana García Bujalance

Susana García Bujalance

Hoy, en nuestra entrevista semanal, tenemos con nosotros a Susana García Bujalance, Dra. Arquitecta, experta en urbanismo, con 24 años de experiencia en desarrollo de suelo en Málaga y Andalucía.
Directora de Laboratorio de Urbanismo, Profesora de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Málaga.

Desde el año 2000, has desarrollado una prolífica carrera como arquitecta y urbanista en Andalucía. A lo largo de estos años, ¿cuál dirías que ha sido tu proyecto más desafiante y por qué?
SGB: Es difícil elegir uno. En el estudio nos gusta hacer trabajos poco estandarizados. Todos suponen un reto porque hay pocas referencias. Nos encontramos cómodos en la incertidumbre, porque es más propicia para la creatividad y la innovación. Creo que todos los trabajos que hemos hecho, desde planeamiento general, hasta expedientes para incoar Bienes de Interés Cultural, pasando por estudios de paisaje e informes urbanísticos muy peculiares, son trabajos muy desafiantes.

Desde 2007 eres profesora de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Málaga. ¿Cómo describirías la evolución de la enseñanza del urbanismo en la escuela? ¿Qué temas consideras fundamentales para los estudiantes de arquitectura que se enfocan en urbanismo hoy en día?
SGB: Los retos que teníamos que enfrentar los estudiantes de la última década del siglo XX tenían
que ver con la recuperación del patrimonio histórico, los crecimientos urbanos, o la resignificación urbana a través de proyectos emblemáticos. Hoy en día el reto más importante que debemos afrontar, y en consecuencia, el que tenemos que considerar en la docencia, es aprender a proyectar atendiendo a los procesos. Los desafíos de los eventos climáticos extremos, la renaturalización de las ciudades, la recualificación urbana, o la ordenación del territorio atendiendo al reto demográfico, configuran la realidad sobre la que tendrán que trabajar los futuros profesionales de la arquitectura y el urbanismo.

Tu investigación “Cartografías del miedo” aborda cómo la percepción del espacio afecta a distintos grupos. ¿Podrías contarnos un poco más sobre este proyecto y el impacto que has observado en su aplicación?
SGB: «Cartografías del miedo» fue un proyecto que propuse en el marco de una convocatoria de investigación de la Universidad de Málaga, que consistió en estudiar cómo afecta la percepción de la seguridad a la población estudiantil. Durante dos años hice entrevistas a estudiantes de las escuelas de Arquitectura y Bellas Artes, para conocer cómo se relacionaban con el espacio urbano del entorno del campus universitario, con el objeto de demostrar lo que ya intuía: la percepción de la seguridad varía en función del género, y esto hace que el uso de la ciudad y sus posibilidades sea distinto para chicos que para chicas. Pero lo que más me sorprendió fue la comprobación del número de agresiones sexuales que sufren las estudiantes. Creo que esto es algo de lo que se habla poco. Muchas mujeres han experimentado algún tipo de agresión en el espacio público, pero tendemos a pensar que esto es algo puntual, cuando lamentablemente es algo mucho más habitual de lo que creemos. Existe una forma silenciosa de discriminación, que tiene que ver con el riesgo, ya sea real o percibido, de ser agredida o violada. Si a un chico le roban el móvil o le dan una paliza, probablemente lo contará en el bar a sus amigos al cabo de un tiempo. Una mujer no contará con todo detalle mientras toma un café con los amigos, cómo fue violada o agredida. Esta es la gran diferencia.


En tus proyectos y estudios, ¿cómo equilibras la necesidad de desarrollo urbano con la sostenibilidad y la conservación del patrimonio histórico y cultural, especialmente en regiones como Andalucía, con una rica herencia arquitectónica?
SGB: ¡Con mucha pedagogía! Hace tiempo que decidí que iba a explicitar mis valores como arquitecta urbanista y como directora de LABORATORIO DE URBANISMO, la consultora que fundé y de la que soy directora. Tanto la atención al medio ambiente como la aplicación de la perspectiva de género son valores implícitos en nuestra forma de analizar y proponer soluciones en nuestros trabajos. Incluso en una estrategia de inversión, estos principios son útiles, pues aportan soluciones creativas que los clientes son capaces de valorar si se les muestra cuales son las mejoras que aportan al proyecto. No sabría decir cómo lo equilibro, porque me resulta tan natural, como caminar y hablar al mismo tiempo.


Las ciudades españolas están experimentando un gran crecimiento urbano, lo que lleva a la especulación inmobiliaria y a la gentrificación en algunas zonas. ¿Cómo ves este fenómeno en Málaga y otras ciudades de Andalucía? ¿Qué estrategias deberían adoptarse para lograr un desarrollo urbano inclusivo y evitar la segregación social?
SGB: La población mundial está creciendo, pero de manera desigual. Mientras las ciudades litorales de climas templados con buenas comunicaciones sufren procesos de migración positiva que hacen aumentar el precio de la vivienda debido a la gentrificación o la turistificación, los territorios interiores o más desconectados, se van vaciando de población y contenido. Si admitimos que habrá muchas personas que no van a poder vivir en los núcleos centrales, tendremos que apostar por un transporte público de calidad que conecte los núcleos periféricos de las áreas metropolitanas con las ciudades donde se localizan las oportunidades de trabajo, de educación y de socialización. Además, si atendemos al reto demográfico que supone la inversión de la pirámide poblacional, deberíamos pensar que las mismas infraestructuras de transporte público que nos permitirán llegar a las ciudades donde se concentra la actividad productiva, serán las que permitan llegar a nuestros barrios y urbanizaciones a las personas que nos tengan que cuidar en el futuro. Será necesario crear áreas bien dotadas de equipamientos docentes o deportivos para que las personas que nos cuiden puedan conciliar su vida profesional con su vida familiar. Probablemente la mujer migrante que vaya a cuidarte en el futuro, te elegirá como cliente si en la zona donde vives hay colegio para su hijo y transporte público cada media hora conectado con el barrio o pueblo donde ella viva.

<<Aunque sea por puro egoísmo, deberíamos pensar más allá de las TIR, las YELD o los votos.>>

Hay que pensar en invertir en infraestructuras de movilidad atendiendo a los cuidados y no solo a las actividades productivas, en recualificar las áreas urbanas periféricas, y en cambiar nuestra percepción de la migración.


Mirando hacia el futuro, ¿cómo ves el urbanismo en Andalucía en los próximos 10 o 20 años? ¿Qué tendencias crees que marcarán el futuro de las ciudades andaluzas?
SGB: En este momento se está redactando el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Creo que sería un buen momento para reflexionar si en el futuro queremos vivir, emprender, trabajar o disfrutar del ocio a pesar de los inconvenientes, o gracias a las posibilidades que nos ofrezca la articulación del territorio. Es necesario crear infraestructuras de conexión que reconozcan e integren las actividades económicas que se asientan en nuestro territorio, como el turismo, el agro, los cuidados o la tecnología y la generación de energía. La gestión de los recursos hídricos y la renaturalización de las ciudades son retos que deben estar siempre sobre la mesa, no solamente cuando hay catástrofes, pérdidas económicas causadas por la sequía o muertes por golpes de calor en la población infantil o en la de más edad.


En este contexto, el concepto de ‘ciudades inteligentes’ está ganando terreno. ¿Qué opinas de la implementación de tecnologías digitales y datos en la planificación urbana? ¿Crees que las ciudades andaluzas están preparadas para integrar estos enfoques de manera efectiva?
SGB: Uno de los retos más importantes que tenemos en este momento es dar respuesta a la emergencia habitacional. En Andalucía tenemos un crecimiento demográfico positivo y además desigual, lo que hace que la demanda de vivienda en las ciudades más tensionadas sea cada vez mayor. El problema es muy complejo y no tiene una solución única ni definitiva.
Como suelo decir en muchas ocasiones, resolver el problema de la vivienda se asemeja a tratar de sujetar un blandiblú. No puedes sujetarlo con una espada de matar, sino que será necesario que vayas moviendo constantemente tus manos para ir adaptándote a su fluidez y que no termine por chorrearte por los brazos y entre los dedos. Hay gente que dice que para resolverlo hay que liberalizar el suelo, eliminar procedimientos administrativos o financiar los beneficios de las promotoras que construyan viviendas asequibles. No hay una solución única, y aunque la hubiese, no serviría más que para un cuarto de hora, porque al siguiente las condiciones ya habrían cambiado. Pero lo que si tengo claro es que la digitalización del urbanismo, de la administración y de las conexiones entre los agentes implicados (ayuntamientos, comunidades autónomas, organismos sectoriales, colegios profesionales, registradores, etc), es absolutamente fundamental. Hay funcionarios que piensan que la digitalización de sus bases de datos y la gestión de procedimientos por parte de empresas externas les quitará trabajo o control sobre el proceso de construcción de ciudad. Sin embargo, esto sería todo lo contrario, pues si un software o un conjunto de aplicaciones pudieran automatizar la concesión de licencias, la emisión de certificados urbanísticos o la preelaboración de informes jurídicos, los funcionarios podrían dedicarse a tareas mucho más creativas como la resolución de problemas o proyectos urbanos públicos.


Para finalizar, en función a lo ocurrido en Valencia ¿Qué estrategias de planificación urbana y diseño urbano deberían implementarse en Valencia para mitigar los efectos de futuras DANAs y otros fenómenos climáticos extremos?
SGB: No creo que se puedan concretar en una respuesta cuáles deberían de ser las estrategias de planificación y diseño urbano. Pero tengo una cosa clara: cualquier medida que se tome en el futuro, debería contar con un estudio de sostenibilidad económica que contemple el gasto que deberá hacer la Administración Pública para reparar las infraestructuras dañadas por no haber considerado que

<<la naturaleza no entiende de normativa, derecho de propiedad, ni separación de poderes.>>

A lo mejor resulta que es más barato expropiar los suelos donde se ha edificado y reubicar a la población en otras zonas, que construir una vía del AVE, una autovía o cientos de kilómetros de infraestructura energética, cada tantos años. Por supuesto, en los nuevos crecimientos, no cabe no hacer esta evaluación económica estratégica, pues existen muchos desarrollos urbanísticos que solo son rentables porque existen externalidades que pagaremos todos con nuestros impuestos en algún momento futuro. El desarrollo urbanístico debe servir para que la vida pueda darse, para que la actividad económica pueda producirse, y para que los accionistas del Estado (o sea, sus contribuyentes) no perdamos dinero. Para ello hay que invertir más, y gastar menos. Dos conceptos muy diferentes que se consideran en la empresa privada, pero parece que no tanto en los asuntos públicos.

Urbanismo

También podría interesarte:

Informe de Suelo Vacante de Málaga

Informe de Suelo Vacante de Huelva

Informe de Suelo Vacante de Granada

Más Noticias



urbanismo #visualurb #información #digital #susanagarciabujalance #entrevista #arquitectura #actualidadurbanistica #actualidad

Deja un comentario