Entrevista a Nerea Estramiana Elorrieta, Visualurb
En esta ocasión, tenemos el placer de presentaros a Nerea Estramiana Elorrieta, Geógrafa y Técnica de GIS en Visualurb.
¿Qué te motivó a estudiar geografía y cómo llegaste a interesarte por el campo del urbanismo?
NEE: La geografía es una ciencia que embarca todo, desde la ordenación del territorio marcado por patrones medioambientales hasta la expansión urbanística originada por tendencias socioeconómicas. El echo de conocer como se ordenan y expanden las ciudades movidas por la demanda que la población exige, hace que cada territorio tenga su propio valor. Es en este punto en el que llega mi interés hacia el urbanismo, comprender como un espacio desocupado puede transformarse en un ambiente de vida.
¿Cómo describirías tu trabajo en VisualUrb y cuál es tu rol como técnico de GIS en la consultoría?
NEE: El departamento de GIS en Visualurb lo describiría como la base en la que se construyen nuestros productos, sin una representación gráfica la normativa urbanística no se entendería por sí sola, además permitimos que los clientes visualicen sus territorios y que los reconozcan sobre el papel.
Nuestro primer paso es la construcción del parcelario, conocer como se disponen las parcelas urbanas y rústicas en los diferentes municipios de España. Posteriormente otorgamos a cada parcela su plano de ordenación correspondiente, para poco a poco ir conociendo la clasificación de cada una de ellas. Un importante proceso que realizamos en el departamento de GIS, es la actualización urbanística, un territorio es dinámico, cambiante, lo que hace que esté en constante movimiento, una de las principales tareas del departamento es estar atentos a esas modificaciones para dar una información de calidad y actualizada.
<Unos de los roles que más me gustan y desempeño como técnica de GIS en Visualurb, es ser un puente entre los datos geográficos que analizamos en el departamento y la carga de estos datos en la BBDD>
Toda la información debe contemplarse en la BBDD para que se pueda visualizar en nuestro visor y que llegue a los clientes.
¿Qué herramientas y tecnologías de GIS consideras más útiles para la digitalización del urbanismo?
NEE: Lo más importante que necesitamos en el departamento de GIS para realizar nuestro trabajo, es un software que nos permita analizar, crear y visualizar información geoespacial, este es el software QGIS, el cual utilizamos para crear mapas, realizar operaciones vectoriales y analizar imágenes ráster. Nos permite visualizar datos geoespaciales como el parcelario urbanístico y editarlos a nuestro antojo. Es en este software donde realizamos diferentes operaciones entre capas vectoriales para llegar al producto final deseado para Visualurb.
Uno de los principales objetivos a alcanzar fue la automatización de las tareas. Una vez establecida la metodología de trabajo, insistimos en crear modelos de sintetización de herramientas que pudieran ahorrarnos tiempo de trabajo. Pasamos de realizar tareas que se ejecutaban en diez pasos a uno, lo que nos permitió ahorrar tiempo y facilitar el proceso.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrentas al trabajar con datos geoespaciales en proyectos de urbanismo?
NEE: Trabajar con datos geoespaciales puede ser muy poderoso y útil, pero también presenta una serie de retos que los profesionales debemos de abordar para obtener resultados precisos y eficientes.
Algunos de los mayores desafíos son la calidad de los datos, los datos geoespaciales pueden tener errores, como posiciones inexactas, imprecisiones en las mediciones o datos incompletos, los cuales solucionamos con procesos de limpieza y corrección. El manejo de grandes volúmenes de datos dificulta el análisis y visualización, en Visualurb trabajamos con municipios de toda España lo que supone una cantidad notable de datos y las dificultades con los sistemas de referencia espacial, son estar estudiando un territorio de grandes dimensiones.
¿Qué opinas sobre el impacto que la digitalización y la tecnología pueden tener en la planificación urbana sostenible en España?
NEE: La digitalización y la tecnología tienen un impacto tremendo en la planificación urbana sostenible en España, y su influencia se sigue expandiendo a medida que las ciudades se enfrentan a retos como el cambio climático, la urbanización acelerada y la gestión eficiente de los recursos.
<La tecnología nos permite tomar mejores decisiones basadas en el análisis de datos>
, optimizando el uso de los recursos y gestionarlos de manera más eficiente, lo que permite que se reduzca el consumo de recursos naturales en las ciudades. Se están implementando cada vez más las ciudades inteligentes que apuestan por una planificación urbana más eficiente, unida a una movilidad y transporte sostenible.
¿Cómo ves la evolución del urbanismo digitalizado en los próximos años? ¿Qué avances crees que cambiarán más la manera de trabajar en el sector?
NEE: La evolución del urbanismo digitalizado en los próximos años promete transformar radicalmente la manera en que se diseñan, gestionan y viven las ciudades. A medida que la tecnología avanza, las ciudades no sólo se vuelven más inteligentes, sino también más sostenibles y adaptativas.
La tecnología y el análisis de datos permiten predecir las tendencias socioeconómicas de la población y amoldar el sector a la demanda. Conocer los nuevos flujos de vivienda permite al urbanismo estar preparado.
En tu experiencia, ¿cuales son las habilidades más importantes que un técnico de GIS debe tener, además del manejo de las herramientas tecnológicas?
NEE: Un técnico de GIS no sólo debe de dominar los aspectos técnicos si no que debe de tener una gran capacidad de análisis espacial que le permita interpretar y analizar datos geoespaciales y sacar conclusiones de ellos. Por otra parte es importante poseer conocimientos en cartografía y diseño para poder realizar mapas comprensibles, haciendo que una gran cantidad de datos se puedan entender en una sola imagen.
¿Cómo se integra la perspectiva geográfica en el diseño de soluciones urbanísticas inteligentes, y cómo colaboras con otros expertos dentro de VisualUrb para lograrlo?
NEE: La perspectiva geográfica es fundamental en el diseño de soluciones urbanísticas inteligentes, ya que permite entender el entorno físico, social y económico de una ciudad desde una visión espacial. Integrar GIS y otras herramientas geográficas en el diseño urbano no sólo facilita la toma de decisiones más informadas, sino que también contribuye a la creación de entornos más sostenibles, eficientes y adaptados a las necesidades de las personas.
Los geógrafos a través del estudio del territorio podemos introducir soluciones más sostenibles en la cadena de producción, a través del análisis del suelo podemos entender como se está utilizando y repartiendo el suelo en las diferentes áreas de la ciudad, pudiendo identificar las zonas con alto potencial de desarrollo así como las zonas más críticas.
También podría interesarte:
Informe de Suelo vacante de Alcobendas
Informe de Suelo Vacante de Fuenlabrada