Entrevista a María Serena Gómez, arquitecta municipal

María Serena Gómez.

Hoy tenemos el placer de presentaros a María Serena Gómez, arquitecta en el Ayuntamiento de Madrid, Consejera Técnica de la Subdirección General de Licencias.

¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional hasta llegar a tu puesto actual en el Ayuntamiento de Madrid, y qué aspectos de tu formación y experiencias previas consideras que te han preparado mejor para este rol?

MSG: Mi trayectoria profesional comienza en 2013, tras licenciarme en Arquitectura Superior por la Universidad de Navarra, con especialización en Planeamiento Urbano. Durante mis primeros años de experiencia profesional trabajé en dos estudios de arquitectura en Madrid, donde me centré principalmente en la redacción de proyectos técnicos de promociones residenciales. Desde el inicio, me interesó especialmente la aplicación del planeamiento y la normativa urbanística como base para la construcción de la ciudad.
En 2018 decidí prepararme la oposición de arquitecto municipal del Ayuntamiento de Madrid, accediendo al puesto en 2019.
Considero que mi formación en planeamiento y gestión urbanística, junto con el conocimiento técnico y normativo adquirido en estos años, han sido fundamentales para desempeñar mi trabajo actual en el Ayuntamiento, donde la aplicación rigurosa de la normativa urbanística es esencial.

En tu experiencia como arquitecta en el Ayuntamiento de Madrid, ¿qué proyectos consideras que han tenido un mayor impacto en la digitalización y optimización de los trámites urbanísticos? ¿Cómo ha cambiado la eficiencia de los procesos con la implementación de nuevas tecnologías?

MSG: En mi experiencia como arquitecta en el Ayuntamiento de Madrid, la implantación de las plataformas de tramitación electrónica SIGSA y SLIM ha supuesto un cambio significativo en la forma de solicitar y gestionar los procedimientos urbanísticos. Estas herramientas han facilitado tanto la tramitación como el acceso a la información, mejorando la eficiencia y la consulta de los expedientes por parte de los técnicos y los ciudadanos.
Además, el proyecto de automatización de licencias urbanísticas (MADRIDdbp) representa un paso clave en la digitalización del proceso. Su implementación permitirá avanzar en la trazabilidad, la transparencia y la seguridad jurídica de los procedimientos, optimizando aún más los tiempos de tramitación y fortaleciendo la confianza en el sistema.

A lo largo de tu carrera, ¿qué papel ha jugado BIM en tu trabajo y cómo crees que esta metodología puede seguir evolucionando en el ámbito de la gestión urbana y la tramitación de licencias?

MSG: A lo largo de mi trayectoria profesional, no he trabajado directamente con herramientas BIM en mi día a día. En los estudios de arquitectura en los que desarrollé mi actividad entre 2013 y 2018, la metodología aún no se había implantado, aunque durante ese periodo me formé en Revit a través de varios cursos.
Ya en el Ayuntamiento de Madrid, he tenido la oportunidad de participar en pruebas piloto con herramientas como CYPEURBAN y Matrice, lo que me ha permitido conocer el potencial de BIM en el ámbito de la tramitación urbanística.

<Considero que la metodología BIM es fundamental no solo en la fase de diseño y ejecución de proyectos, sino también en el control de obra y en la gestión y mantenimiento posterior del parque inmobiliario de las ciudades>

Su incorporación progresiva en la tramitación de licencias y en la gestión urbana debe ser una apuesta decidida de las administraciones públicas.

Como arquitecta involucrada en la transformación digital de los procesos administrativos, ¿cómo ves la evolución de las ciudades inteligentes en el futuro? ¿Qué beneficios crees que aportarán estas tecnologías a los ciudadanos?

MSG: Creo que la transformación digital es clave para avanzar hacia ciudades más inteligentes y accesibles. Tecnologías como la automatización, el BIM o la integración con GIS, nos permitirán gestionar mejor el territorio y ofrecer un servicio más ágil y transparente a la ciudadanía.
Aun así, queda mucho camino por recorrer para que estas herramientas se conviertan en una realidad en la gestión diaria y realmente se traduzcan en beneficios directos para los ciudadanos.

En tu rol actual, ¿cuáles son los principales retos que enfrentas al implementar soluciones tecnológicas en el ámbito urbanístico, y qué estrategias estás utilizando para superarlos?

MSG: Uno de los principales retos es conseguir que quienes toman las decisiones apuesten de forma decidida por estas soluciones tecnológicas, ya que a menudo cuesta visualizar sus beneficios a corto plazo. Sin embargo, a medio y largo plazo su impacto es evidente, no solo en términos de eficiencia, sino también en la optimización de recursos económicos.
Otro reto importante es la resistencia al cambio dentro de la propia organización. La estrategia que seguimos es mostrar resultados concretos y ejemplos prácticos que ayuden a visualizar el potencial de estas herramientas y generen confianza en su implantación.

Además de tu trabajo en el Ayuntamiento de Madrid, participas activamente en la formación de nuevos profesionales y en la divulgación del conocimiento. ¿Por qué consideras tan importante la educación continua y la transmisión de conocimientos en el sector urbanístico?

MSG: Actualmente no participo directamente en actividades de formación o divulgación, pero considero fundamental la educación continua en el ámbito urbanístico. Es un sector en constante evolución, donde la actualización de conocimientos y el intercambio de experiencias son clave para afrontar los nuevos retos tecnológicos, normativos y sociales que afectan a la ciudad y su desarrollo.

En cuanto a la normativa urbanística, ¿cómo ves el desafío de mantenerla actualizada frente a la velocidad de la innovación tecnológica? ¿Qué medidas crees que deberían tomarse para mejorar la adaptación de la legislación a las nuevas realidades urbanas?

MSG: La normativa urbanística suele ir por detrás de los avances tecnológicos, lo que genera dificultades para adaptar los procedimientos y herramientas a las nuevas realidades. Por eso, me parece muy acertado el enfoque del nuevo Plan General que se está planteando en el Ayuntamiento de Madrid, concebido como un Plan Estratégico. Esta visión permitirá dotar al planeamiento de mayor flexibilidad y capacidad de adaptación, evitando la rigidez de las determinaciones excesivamente pormenorizadas y facilitando su adecuación a los retos tecnológicos y urbanos futuros.

Finalmente, ¿qué consejo le darías a otros profesionales, que estén interesados en desarrollar su carrera en el ámbito de la arquitectura, la urbanística y la innovación digital?

MSG: Les diría que no dejen de formarse y de tener curiosidad por cómo la tecnología puede mejorar nuestro trabajo.

<La combinación de conocimiento técnico, urbanístico y digital es clave para afrontar los retos de las ciudades en los próximos años>

Urbanismo

También puede interesarte:

Informe de Suelo vacante de Valencia

Informe de Suelo Vacante de Torrejón de Ardoz

Más Entrevistas y Noticias

Otras Publicaciones



Deja un comentario