Entrevista a Antonio Martínez Espinosa, IO91
Hoy tenemos el placer de presentaros a Antonio Martínez Espinosa, IO91, profesor de urbanismo en la Universidad de Alicante, Doctor Arquitecto e investigador en el departamento de I+D de Urdecon.
Antonio, tienes una trayectoria bastante diversa que abarca desde tu trabajo como arquitecto freelance hasta tu papel actual como investigador. ¿Qué factores influyeron en tu decisión de especializarte en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo?
AME: Desde pequeño, me ha fascinado cómo el espacio influye en las personas, cómo un buen diseño arquitectónico o urbano puede evocar distintas emociones y servir como el marco perfecto para nuestras actividades diarias. La ilusión de aportar mi granito de arena para que estos espacios sean agradables, funcionales y amables, es lo que me ha impulsado a formarme y seguir trabajando en este campo.
Como co-fundador de XYZE, ¿cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado al crear y gestionar tu propio proyecto? ¿Qué lecciones has aprendido durante estos años de emprendimiento en el sector de la arquitectura?
AME: Los primeros pasos como emprendedor sin experiencia fueron difíciles, pero los enfrentamos con mucha energía y motivación. Fue una etapa intensa, marcada por la dualidad entre ejecutar el trabajo y buscar nuevos contactos a quienes ofrecer nuestros servicios. XYZE nació con el objetivo de acercar
la arquitectura a personas sin conocimiento técnico, utilizando herramientas tecnológicas como la realidad virtual y la realidad aumentada para ofrecer una comunicación más intuitiva y accesible.
En tu labor como arquitecto en IO91, colaboras con otros estudios para gestionar proyectos. ¿Cómo gestionas la coordinación entre diferentes equipos y qué importancia le das a la comunicación para llevar un proyecto de arquitectura a buen puerto?
AME: En IO91, somos un estudio de arquitectura con dos enfoques principales: por un lado, desarrollamos nuestros propios proyectos y, por otro, ofrecemos soporte y colaboración a otros estudios a través de bolsas de horas. La comunicación es fundamental para el éxito de cualquier proyecto, y para nosotros, escuchar y entender las necesidades de nuestros clientes es esencial para ofrecer soluciones que se alineen con lo que realmente requieren. Trabajamos con dos tipos de clientes: particulares que buscan nuestros servicios como estudio de arquitectura y otros arquitectos que necesitan apoyo adicional para sacar adelante su trabajo. Aunque el trato entre profesionales suele ser más directo, cada caso es único y hemos tenido experiencias muy variadas.
Desde el 2024, eres Profesor de Urbanismo en la Universidad de Alicante. ¿Qué aspectos del urbanismo consideras fundamentales para la formación de futuros arquitectos y urbanistas?
AME: La docencia es una de mis grandes pasiones, y la asumo con toda la responsabilidad que implica, ya que las universidades son el último paso antes de dar el salto al mundo profesional. Por eso, considero que
<la enseñanza, tanto teórica como práctica, debe estar completamente alineada con los desafíos que los estudiantes enfrentarán en la siguiente etapa de su vida>
Mi enfoque del urbanismo se basa en entender las ciudades como espacios diseñados para las personas. Creo que el aspecto social es el eje central que da vida a la ciudad, y eso se logra a través de una participación activa, considerando factores como el contexto físico y económico. Intento transmitir a mis alumnos la importancia de analizar y comprender la zona donde van a intervenir, alentándolos a empatizar con el usuario final y ser sensibles con el entorno que rodea su intervención.
En tu carrera como investigador en Urdecon, ¿en qué áreas específicas del urbanismo o la arquitectura estás investigando actualmente? ¿Qué avances esperas poder compartir con la comunidad académica y profesional en los próximos años?
AME: Tengo la suerte de poder investigar diversas áreas del urbanismo en Urdecon, desde la movilidad sostenible hasta el desarrollo de distritos de energía positiva (PED). Esto me permite compaginar mi actividad profesional con mi labor docente. Gracias a mi trabajo en I+D, puedo conocer las últimas tendencias y enfoques en el campo del urbanismo, y aplicar este conocimiento actualizado en la enseñanza para ofrecer a los estudiantes la información más relevante y actual. Estamos explorando diversas líneas de investigación con el objetivo de acercar el urbanismo a toda la sociedad.
Para ello, trabajamos en estrategias que van desde la digitalización hasta la participación ciudadana. En nuestra página Urdecon INNOVA compartimos todos nuestros avances, así que os invitamos a seguirnos para estar al día y no perderos ninguna novedad.
A lo largo de tu carrera, has trabajado en diversos proyectos de arquitectura, desde tu etapa en Bernardino Arquitectos hasta tu rol actual. ¿Podrías compartir algún proyecto que consideres especialmente relevante en tu desarrollo profesional y qué aprendiste de él?
AME: A lo largo de mi trayectoria como arquitecto, he tenido la suerte de trabajar con grandes profesionales y participar en proyectos como la elaboración de Planes de Movilidad Urbana Sostenible o la digitalización de planimetría y normativa en la Vega Baja del Segura. Sin embargo, el proyecto que más me ha hecho crecer ha sido, sin duda, mi tesis doctoral. En ella, profundicé en el análisis de fragmentos urbanos desde dos enfoques distintos, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos para contrastar sus resultados, identificar diferencias y encontrar puntos de convergencia. Gracias a la guía de mis directores, Patricia Reus y Manuel A. Ródenas, descubrí un camino apasionante que sigo explorando y estudiando hoy en día.
¿Cómo ves el futuro del urbanismo en España, especialmente con el crecimiento de la sostenibilidad y la digitalización? ¿Cuáles crees que son los grandes retos y oportunidades para los profesionales en esta área?
AME: Soy una persona optimista y creo que vamos por el camino correcto. La digitalización está haciendo que la información sea más accesible y manejable, lo que nos permite aprovechar los datos para tomar decisiones más precisas de manera ágil y dinámica. Por otro lado,
<la sostenibilidad está evolucionando más allá de una simple tendencia para convertirse en un enfoque práctico y realista>
Cada vez tenemos más claras las métricas necesarias para evaluarla en sus tres dimensiones: social, medioambiental y económica. Esto nos da una perspectiva más clara y nos acerca a un futuro mejor.
Finalmente, mirando hacia el futuro, ¿qué proyectos personales o colaboraciones te gustaría desarrollar? ¿Hay alguna área específica dentro de la arquitectura o el urbanismo que te gustaría explorar más a fondo?
AME: En mis proyectos personales, me gustaría seguir combinando la investigación con la docencia, ya que ambas disciplinas no solo son compatibles, sino que se enriquecen mutuamente. El urbanismo me parece un campo apasionante, lleno de variables que lo hacen tan complejo como atractivo.
No existe una fórmula universal para crear la ciudad perfecta, pero cada vez entendemos mejor cómo los factores implicados influyen en su diseño. Aun así, no es una ciencia exacta, y eso es precisamente lo que más me motiva: cada ciudad es única, al igual que cada uno de los habitantes que recorren sus calles. Seguir explorando y comprendiendo estos elementos es un desafío constante que me inspira y me permite aprender algo nuevo cada día.
También puede interesarte:
Informe de Suelo Vacante de Alicante
Informe de Suelo Vacante de Valencia