Entrevista con Jerónimo Alonso Martín, BIMTECNIA
Hoy contamos con la presencia de Jerónimo Alonso Martín, miembro de RICS y certificado por IPMA y ACP, con dilatada experiencia en el ámbito constructivo e inmobiliario en diferentes campos. Vocal del COAATVA. Apasionado de las nuevas tecnologías BIM, ha realizado formación para el Instituto de la Construcción de CyL y es representante del ITeC, además del organizador del congreso anual de BIMTECNIA.
Para empezar, Jerónimo, ¿podrías contarnos cómo te iniciaste en el sector de la arquitectura técnica y qué te llevó a decidirte por esta profesión?
JAM: Comencé mi carrera sin saber muy bien qué era ser aparejador, pues mi vocación era la ingeniería, o al menos todo lo que tuviera que ver con el diseño gráfico. Inicialmente me decantaba por la arquitectura, profesión que pude ejercer cuando tras unos años ejerciendo de arquitecto técnico me embarqué en seguir este tipo de estudios en Madrid.
Hoy, tras una larga andadura no me arrepiento de la trayectoria académica y profesional seguida, pues me ha dado una visión muy generalista del sector constructivo e inmobiliario.
Has trabajado en distintos campos dentro del ámbito constructivo y urbanístico, desde valoraciones hasta análisis de inversión. ¿Podrías hablarnos de algunos proyectos pasados que consideres más significativos para tu desarrollo profesional?
JAM: Han sido numerosas las consultorías realizadas, tanto para la adquisición de solares o como
la definición de producto, pero ante todo, lo realizado para que la inversión sea rentable. La
participación además como Project Manager en algunos proyectos, me ha permitido desplegar este conocimiento en proyectos fundamentalmente del ámbito residencial con promotores locales.
Eres miembro de la RICS y tienes certificaciones en IPMA y ACP, además de una fuerte vinculación con el COAATVA. ¿Cómo han influido estas credenciales y asociaciones en tu carrera y en la forma en que gestionas tus proyectos?
JAM:
<Las certificaciones profesionales son fundamentales para el ejercicio profesional, pues publicitan ante terceros tu profesionalidad, tu honestidad y tu propia personalidad>
Hoy en día el ejercicio profesional está marcado por las atribuciones que nos proporciona la ley, pero en ámbitos muy profesionalizados los roles basados en competencias son fundamentales. Para ello es necesario acceder a instrumentos como la acreditación.
Actualmente organizas el congreso anual BIMTECNIA, enfocado en las nuevas tecnologías BIM. ¿Cuál crees que ha sido el impacto de BIM en el sector y qué retos ves en su adopción generalizada?
JAM: El impacto de BIM ha sido y es un punto de inflexión en la manera de diseñar, gestionar, colaborar y analizar cualquier proceso en nuestro sector. Somos un sector poco dado a colaborar, muy jerarquizado y entrar en grupos de trabajo donde se alinean intereses es esencial para la buena marcha de la inversión, así lo requiere el promotor, donde los grados de incertidumbre se minimicen y los riesgos se acoten, con una reducción de plazos, sin duplicidades y con la integridad documental asegurada. Para ello esta tecnología que no es nueva, permite alcanzar estos objetivos. El BIM es un medio, una metodología basada en tratamiento de datos, donde los diseñadores y gestores nos relacionamos de una manera más amable con la máquina y con otros agentes intervinientes en el proceso.
En tus proyectos actuales, ¿qué tipo de tecnologías o metodologías estás aplicando, y cómo ves su influencia en el futuro de la construcción?
JAM: Las herramientas son múltiples, lo importante es la metodología enfocada en los objetivos a conseguir. Los desarrollos tecnológicos en este aspecto han sido notables pero destacaría además de BIM, la realidad mixta, la Blockchain y la Inteligencia Artificial y los asistentes personales, pues de entre todas marcarán un cambio de era basado en la capacidad transformadora de los procesos y procedimientos que aplicamos.
Estás involucrado en temas de innovación como Big Data y Blockchain en la construcción. ¿Podrías darnos ejemplos de cómo estas tecnologías están transformando la industria y qué papel crees que jugarán en los próximos años?
JAM: Todo el afianzamiento electrónico se basa en registros que deben ser inalterables, dando fehaciencia de quién ha hecho qué y dónde. En un entorno basado en datos y no en documentación plana (como pueden ser los pdf) la seguridad jurídica es esencial. Ello supone adoptar nuevos formatos como los tridimensionales, o bases de datos que deben mantener la integridad legal. Por ejemplo, hemos implantado en el COAATVA el trazado de ficheros pudiendo Visar maquetas digitales en formatos tridimensionales con pleno amparo legal. Ello abre una puerta inmensa a modificar los sistemas de representación que desde la revolución francesa se habían impuesto. Esto repercute en la forma de enseñar arquitectura, en la forma de plasmar los diseños y en la forma de gestionar. Además empodera a cada uno de los intervinientes en la aportación de valor, mas allá del documento que sustenta su acción, ahora serán registros electrónicos.
En cuanto a tus planes futuros, ¿qué tipos de proyectos o desarrollos te gustaría explorar más, y qué consideras que será clave para el sector en los próximos años?
JAM: Me gustaría ver desarrollos de inteligencia artificial aplicada, como puede ser el diseño funcional generativo, el uso de los registros y tokenización de activos, el desarrollo de la web 3.0 y que las administraciones públicas adoptaran realmente estas tecnologías.
A nivel personal y profesional, como vocal del COAATVA, ¿qué consideras que son las mayores prioridades para el sector de la arquitectura técnica en España actualmente?
JAM: El mayor reto es dar respuesta a las necesidades de las personas, con edificaciones de calidad a precios asequibles.
<Desde la parte técnica a la tecnológica tenemos un compromiso
por intentar hacer las cosas mejor>
, con mayor valor agregado en nuestro trabajo y con herramientas que posibiliten el llevarlo a cabo. La labor de asesoramiento y formación es una de las formas en que los colegios podemos mostrar el camino a nuestros colegiados, para que ellos a su vez lo trasladen a las diferentes obras. La industrialización y profesionalización del sector es clave para no quedar atrás y no dar las respuestas apropiadas a quien nos contrata.
Desde un punto de vista más holístico todo ello debe redundar en nuevos modelos de ciudad, con nuevas metodologías y aportando criterios de sostenibilidad social basados en el suelo público y en adquisición de una vivienda en condiciones en las que las personas puedan realizar su proyecto de vida de una forma segura, sostenible y saludable.
Para terminar, y dado que la reciente DANA ha tenido un impacto importante en muchas áreas urbanas, ¿cuál es tu visión sobre cómo podemos mejorar la adaptación de nuestras ciudades frente a fenómenos climáticos extremos? ¿Qué papel debería jugar el urbanismo en esto?
JAM: El urbanismo debe adaptar la información necesaria para conocer los riesgos, las vulnerabilidades y los peligros. Desde la administración deben poner los medios necesarios en el planeamiento para que esto no vuelva a ocurrir desde un punto de vista de infraestructuras públicas, y sobre todo formando a la población. La forma en que hacemos urbanismo debe modificarse y desligarnos de normativas obsoletas, lentas y poco adaptadas a las necesidades de cambio.
También podría interesarte:
Informe de Suelo vacante de Valencia
Informe de Suelo vacante de Jaén
urbanismo #visualurb #información ##digitalizacion #map #mapa #actualidadurbanistica #jeronimoalonsomartin #jeronimoalonso #entrevista #BIM #BIMTECNIA